Francesc Costa Oller
En estas páginas el lector encontrará el detalle de los recorridos de algunos de los viajeros que visitan España los siglos XV, XVI y XVII. Invito a descubrir las antiguas crónicas de viajes, por lo sorprendente de esta puerta abierta al pasado.
Related Papers
… de prehistoria y …
La Vía Romana del Puerto de la Fuenfría (Desde Segovia a Galapagar)
2004 •
Jesús Rodríguez Morales, Isaac M O R E N O Gallo
La Vía Romana del Puerto de la Fuenfría.
Ingeniería Romana en los Caminos de Santiago II. Los Caminos en la Rioja
Isaac M O R E N O Gallo
"El actual territorio de La Rioja fue desde la antigüedad pieza clave en las comunicaciones este-oeste del norte peninsular. La derivación en Virovesca (Briviesca), de la vía que desde Asturica por Pompaelone comunicaba con Aquitania, de la que se dirigía a Tarracone por Caesaraugusta, confirió a este territorio una importancia estratégica singular al ser atravesado por esa carretera romana de oeste a este en toda su actual extensión. Importantes ciudades romanas como Libia (Herramélluri-Leiva), Tritio Magallum (Tricio), Vareia (Varea), Calagurris (Calahorra) y Graccurris (Alfaro), florecieron sin duda al amparo de esta vital vía de comunicación. Toda la historia posterior de La Rioja se apoya ineludiblemente en esta columna vertebral cuyo corredor no ha dejado de usarse hasta nuestros días, en que en forma de autopista sigue cumpliendo su misión."
Descripción de la vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia
Isaac M O R E N O Gallo
""Vía romana en las provincias de Burgos y Palencia. Camino romano de Hispania a Italia, desde Milán a León. Isaac Moreno Gallo""
"Resultados de las excavaciones arqueológicas en la vía 24 del Itinerario de Antonino en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid)
Jesús Rodríguez Morales
Excavation of the "Camino Viejo a Segovia" and documentation on the old roads in the Fuenfría Valley. Excavación del Camino Viejo a Segovia y documentación sobre los caminos antiguos del Valle de la Fuenfría.
… : actas del VI Congreso Internacional Italia …
Los caminos de la batalla: las Navas de Tolosa 1212
2004 •
Jesús Sánchez Sánchez
El motivo de este trabajo es aportar una visión de conjunto tanto del itinerario que siguió el ejército cristiano hacia el lugar de la batalla de Las Navas como de los caminos que allí estaban en uso en 1212. Las novedades que aporta este modelo se centran en varios aspectos. Por un lado, se ha podido fijar la localización del Paso de La Losa gracias a los datos que ofrece un de un documento fechado en 1627 que forma parte del Libro de Privilegios de la Villa de Vilches (Jaén), que no había sido empleado por ninguno los autores que hasta la fecha han tratado de la batalla. Ninguno de los cuales, por otra parte, había puesto en duda puesto en duda la existencia de la así llamada en el Mapa Topográfico Nacional, “Antigua Vía Romana” que cruzaría Sierra Morena por el Puerto del Rey. La creencia en la existencia de esta vía romana es norma que ha pesado en las descripciones de todos los tratadistas contemporáneos. Para nosotros, ese camino y sus actuales restos empedrados son obra de la Edad Moderna. El hilo conductor de muestro modelo se basa en la hipótesis de que, en el curso de sus desplazamientos, Alfonso VIII hace un seguimiento muy fiel del trazado de los caminos usuales en aquel momento y sólo bajo muy concretas necesidades tácticas se sale de los caminos entonces en uso. En último término, Alfonso VIII organiza su desplazamiento transitando por uno de los caminos que unen dos importantes centros de referencia en esa época: Toledo y Baeza. Uno de los lugares por donde discurre el camino es por el Paso o Puerto de La Losa. Su localización ha sido concretada gracias a un deslinde de la villa de Vilches con la de Baños de la Encina realizado en 1627. El Paso de la Losa viene a coincidir con todo el trayecto que sigue la llamada “Vía Romana” - que está representada en el Mapa Topográfico Nacional, Hoja 862-IV, Santa Elena, 1:25.000, edición 1999 - entre Santa Elena y la confluencia de los arroyos del Rey y Charcones. El histórico Puerto de La Losa quedaría, por tanto, inscrito en el ojal que forma, inmediatamente al norte de Santa Elena, el desdoblamiento de la actual carretera N-IV. Hemos organizado nuestra exposición bajo el siguiente esquema: 1.- El Puerto del Muradal. 2.- La Ruta Calatrava de Toledo al Muradal. 2.1.- Tramo Toledo – Alarcos. 2.2.- Tramo Alarcos – Puerto del Muradal. 3.- La Ruta Baezana del Muradal. 3.1.- De Castro Ferral a la Mesa del Rey. El milagro imposible. 3.2.- El camino omitido: el Paso de La Losa. (Deslinde de Vilches). 3.3.- El camino de Baeza.
ITINERARIOS MANCHEGOS DE MIGUEL DE CERVANTES
Jesús Sánchez Sánchez
En esta comunicación trataremos de un aspecto de la relación de Cervantes con La Mancha. Concretamente, de los desplazamientos de Cervantes por su territorio. Las dos preguntas que dan origen a este estudio son: ¿cuándo pasó por La Mancha? y ¿por dónde pasó? Nuestro objetivo es identificar qué caminos históricos de La Mancha y su entorno geográfico pueden ser adscritos a los desplazamientos de Miguel de Cervantes. Su estudio lo hemos fundamentado en la documentación histórica, tanto para los aspectos biográficos como para los camineros. Es decir, no es un abordaje literario, que se basara en los datos extraídos de las obras de Cervantes. Intentaremos huir, por tanto, del tópico que imagina a Cervantes viajando por los más recónditos lugares de La Mancha. Desde Fernández de Navarrete en 1819 (Vida de Cervantes, p. 97) hasta Felipe Pedraza en 2005, son muchos los autores que sostienen este tópico: “por unas razones u otras, tuvo que transitar no solo por estos corredores esenciales [se refiere a los Caminos Reales] sino también por otros muchos lugares apartados y recónditos”; fruto de esos viajes, La Mancha, para Cervantes tendría “ese carácter rutinario, cotidiano, familiar en extremo” (Don Quijote de La Mancha, edición de Felipe Pedraza, 2005, p. XVI). Sin embargo, nosotros trataremos de ver por qué caminos de La Mancha y Campo de Montiel pudo discurrir Cervantes partiendo del hecho de que ningún documento conocido señala la presencia de Cervantes en La Mancha. El método seguido consiste en relacionar dos grupos de datos documentados: los biográficos y los geográficos (camineros). Hemos identificado en los datos biográficos de Cervantes 21 desplazamientos que pueden interesar la región manchega o tierras colindantes. Geográficamente constituyen tres grupos de desplazamientos: 1. Del centro peninsular a Andalucía 2. De Valencia a Madrid 3. De Cartagena a Lisboa. Para el análisis de los trayectos manchegos de esos itinerarios hemos marcado unos puntos extremos que los delimitan. En el primero de los grupos, los trayectos se configuran entre los puntos de cruce del Tajo y los puntos de cruce de Sierra Morena. En el segundo de los grupos se configuran entre los puntos de cruce del Cabriel y del Tajo y en el tercero se valoran las alternativas entre Hellín y Ciudad Real. Para la determinación de los posibles trayectos entre los puntos anteriores se han valorado solo caminos históricamente documentados. De estos últimos, daremos mayor valor a las fuentes documentales coetáneas (repertorios, crónicas de viajeros, Relaciones Topográficas, etc.), aunque dadas las limitaciones de los documentos del s. XVI y XVII hemos tenido que complementarlos con datos tomados de Guías e Itinerarios posteriores. De entre éstos nos ha parecido útil – por el arcaísmo que todavía contempla y por la densidad caminera que reproduce – el Itinerario de 1775 de Escribano.
Caminos históricos Toledo - Córdoba por el Valle de Alcudia
Jesús Sánchez Sánchez
Ubicado en la provincia de Ciudad Real y en el límite con la de Córdoba, el Valle de Alcudia es surcado por un entramado de vías de comunicación. Imbricados en la actual red viaria del valle discurren modernos trazados ferroviarios de alta velocidad, viejos caminos reales, importantes vías pecuarias, así como ferrocarriles ya desmantelados y antiguas vías romanas. Por su situación geográfica y su disposición E-O, adosado a la vertiente norte de Sierra Morena, el Valle de Alcudia se interpone en el trayecto de antiguos caminos que comunicaban Toledo (y luego Madrid) con Córdoba y Sevilla. Vamos a centrar nuestro interés en los caminos que, cruzando transversalmente este Valle, intervinieron en las comunicaciones históricas entre Córdoba y Toledo, capitales - en su momento - de importantes demarcaciones territoriales islámicas o cristianas.
La calzada romana de Carthago Nova a Complutum: síntesis de su recorrido.
Jesús Rodríguez Morales
Ofrecemos el trazado preciso de la calzada de Cartagena a Alcalá, que unía uno de los principales puertos del Mediterráneo con un importante cruce viario del centro de la Península Ibérica
VÍAS ROMANAS EN CASTILLA Y LEÓN.
01 Vía romana desde Cerezo de Riotirón a León.
2011 •
Isaac M O R E N O Gallo
Esta vía romana, descrita por el Itinerario de Antonino como procedente de Milán, recorre la Región entre Cerezo de Rio Tirón y León. En su recorrido, conecta con otras que describimos en otros apartados, sobre todo en las ciudades importantes como Sasamón, Lancia o León. Ya describí su recorrido en las provincias de Burgos y Palencia en el año 2000 y ahora lo hacemos también en la de León. Aprovechando la ocasión para puntualizar algunos trazados y rectificarlos, gracias a nuevos vestigios, pruebas y documentos que se han encontrado.
Actas de las V Jornadas de …
La imagen de Écija: Análisis literario e iconográfico de la ciudad
2007 •
Antonio Martín Pradas