En menos de un siglo, cinco presidentes del Gobierno de España fueron asesinados.
Todas sus muertes dieron un vuelco a la historia del país.
1. Juan Prim (1814-1870)
Fecha: 1870
Papel: Reputado militar y político del Partido Progresista.
Asesinato: A tiros mientras iba en su vehículo.
Acusados: José Paúl y Angulo, republicano y/o Antonio de Orleans, duque de Montpensier, pretendiente al trono.
El general Juan Prim i Prats es uno de los personajes más controvertidos de la historia de España.
No era descendiente de una familia nobiliaria o burguesa, dando sus primeros pasos como feroz soldado durante la Primera Guerra Carlista, cosa que le otorgaría buena fama, ascendiendo en cargos. Llegó a ser diputado de las Cortes por parte del Partido Progresista. Se enfrentó a Espartero, regente de la aún menor reina Isabel II, provocando su caída del poder. Prim era conocido por sus ideas violentas y represivas, además de ser defensor a ultranza del esclavismo.
De manera electoralista, se mostraba como defensor de Cataluña en Madrid, asegurando en sus discursos defender los derechos económicos catalanes. Su vida militar no acabó, llegando al punto más alto de su prestigio militar en 1860, mostrándose especialmente sanguinario en Marruecos.
Participó en algunos levantamientos contra el gobierno. En aquellos momentos, el poder español estaba muy disputado. El duque de Montpensier y cuñado de Isabel II, Antonio de Orleans, pretendía derribar el sistema isabelino y tomar el trono. Prim no le apoyaba, aunque tampoco pretendía mantener la dinastía borbónica.
En 1868 se da la revolución militar y civil de “la Gloriosa”, que pone fin al reinado de Isabel II. Nace así el primer intento español de régimen político democrático. Prim se convertiría en el primer jefe de gobierno de España. Las ideas republicanas no formaban parte de este gobierno provisional, por lo que se buscó una nueva monarquía para España. Hubo muchos candidatos europeos, se habló incluso de una unión política entre España y Portugal.
Montpensier pretendía colocar a su familia a la cabeza del país fuese como fuese. Pero Prim conocía las intenciones poco democráticas del duque, por lo que al final sería Amadeo de Saboya el nuevo rey. El mismo día que Amadeo partía de su Italia natal hacia España se produce un atentado contra Prim. Cinco asaltantes le dispararon mientras viajaba de vuelta a casa en su coche de caballos.
No consiguieron matarlo, aunque quedó con heridas bastante graves. Murió tres días más tarde, antes de la llegada del nuevo monarca. La Universidad Camilo José Cela dictaminó tras una investigación en 2012 que Prim fue estrangulado hasta la asfixia, por las marcas que quedan en el cuerpo embalsamado del general.
Tras su muerte, España pasó por una corta monarquía de Amadeo y una más corta aún república, siendo restaurada la dinastía borbónica en Alfonso XII.
El principal sospechoso fue el republicano federal José Paúl y Angulo, aunque la mayor parte de los autores apuntan a Montpensier, considerando que los objetivos del duque tras la muerte de su principal enemigo llegaron a cumplirse, ya que casó a su hija María de las Mercedes con Alfonso XII.
La esposa de Prim llegó a afirmar que el general dijo: “No lo sé, pero no me matan los republicanos”.
2. Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897)
Fecha: 1897
Papel: Principal representante del Partido Conservador.
Asesinato: A tiros mientras se encontraba en el balneario de Santa Águeda.
Acusado: Michelle Angiolillo, anarquista italiano.
Cánovas del Castillo fue el político encargado de la Restauración de Alfonso XII, el mayor artífice del nuevo régimen político tras la caída de Amadeo y la Primera República. Era el principal representante y fundador del Partido Conservador.
España entraba en un período de alternancia en el poder de dos partidos, el Conservador y el Liberal, con Mateo Sagasta a la cabeza del Liberal. Una nueva Constitución nace en 1876. La inestabilidad política llegaba a su fin con una aparente pero simulada democracia. Cánovas es recordado por los engaños en el recuento de votos electorales propiciados bajo sus órdenes. Muy a su pesar firmó el fin del esclavismo en 1880.
España cambiaba, con un sistema de libre comercio y capitalismo cada vez más afianzado, pero con fuerte influencia de los terratenientes y sin mucha industrialización. Los obreros mostraron su descontento mejor organizados año tras año y los conflictos coloniales cubanos no daban tregua.
Barcelona, en la última década del siglo XIX, tuvo varios atentados terroristas. La represión llegó con violencia. Más de 400 personas fueron encarceladas en el castillo de Montjuic en 1896, siendo sometidas a incontables torturas. Se les acusó de anarquistas, siendo en realidad la mayor parte de ellos sindicalistas y socialistas.
“Uñas arrancadas, pies aplastados por máquinas prensadoras, cascos eléctricos…”La opinión pública nacional e internacional reaccionó negativamente ante esta situación. Muchos fueron condenados a muerte o cadena perpetua.
El acusado como asesino de Cánovas del Castillo era un italiano considerado anarquista, Michele Angiolillo, tipógrafo, que viajaba por Europa huyendo, ya que era perseguido por unos artículos que publicó. En algún momento de su periplo conoce las torturas de Montjuic, y pide financiación a Ramón Emeterio Betances, “padre de la patria” de Puerto Rico. Recibe algo de dinero para acabar con la regente María Cristina y Cánovas del Castillo. También se reúne con insurrectos cubanos independentistas.
Mientras el político estaba descansando en un banco del balneario de Santa Águeda, en Guipúzcoa, el italiano le disparó tres veces. A los pocos días estaba siendo ejecutado por garrote vil. Unos años más tarde, EEUU le declara la guerra a España. Puerto Rico, Cuba y Filipinas dejaron de ser colonias españolas cuando los americanos vencen la contienda.
3. José Canalejas (1854-1912)
Fecha: 1912
Papel: Miembro del Partido Liberal, tuvo varios cargos en la mesa de ministros de Sagasta.
Asesinato: Disparo en la cabeza mientras miraba el escaparate de la librería San Martín en la Puerta del Sol de Madrid.
Acusado: Manuel Pardiñas Serrano, anarquista.
Político de larga carrera, tuvo reconocidos cargos durante toda su vida, del Partido Liberal de Sagasta, aunque tras la Guerra entre España y EEUU de 1898 formó su propio partido, con ideas cercanas a la izquierda, la democracia y la separación de la Iglesia y el Estado.
Canalejas tenía una alta capacidad intelectual, magnífico orador, profesor de Literatura, experto en derecho y primer presidente de la Real Federación Española de Gimnasia.
Intentó realizar leyes sociales y calmar los ánimos catalanes con un proyecto de Mancomunidad, aunque a veces usó la brutalidad para apaciguar huelgas obreras.
Mientras observaba una vitrina de una librería en la Puerta del Sol de Madrid, Manuel Pardiñas Serrano, anarquista, le propició dos disparos, en un despiste de la seguridad del Presidente, suicidándose pocos minutos después.
Francisco Franco, con el seudónimo de Jakim Boor, publicó décadas más tarde un libro, “Masonería”, en el que acusaba a los masones de la muerte de Canalejas.
4. Eduardo Dato (1856-1921)
Fecha: 1921
Papel: Miembro del Partido Conservador.
Asesinato: Disparado en su vehículo en la Plaza de la Independencia de Madrid.
Acusados:Pedro Mateu, Luis Nicolau, Ramón Casanellas, anarquistas.
Era el presidente del Gobierno por parte de los conservadores cuando estalló la Primera guerra Mundial de 1914, aceptando el cargo justo después de la muerte de Canalejas. Permitió la Mancomunidad reclamada por los catalanes y la neutralidad en el conflicto bélico internacional.
Legalizó las Juntas de Defensa, grupos militares amparados por el rey Alfonso XIII para ejercer presión política y menoscabar las ideas democráticas. La crisis en España llegaba a todos los sectores posibles.
Los obreros vivían en condiciones pésimas, llegando a reclamar cada vez mejores condiciones sociales con más contundencia, mayor número de huelgas y protestas callejeras. El gobernador civil, Martínez Anido, utilizó la violencia para intentar desmantelar el sindicato CNT.
Pedro Mateu, Luis Nicolau y Ramón Casanellas planearon el asesinato. Eduardo Dato iba montado en su vehículo; los anarquistas en una moto con sidecar. Dispararon a la parte trasera del coche, provocando la muerte del presidente.
Los asesinos aseguraron que con la muerte de Dato pretendían un cambio de actitud del poder sobre la población civil. Pero ocurrió justo lo contrario: los miembros de la CNT fueron perseguidos y represaliados.
5. Luis Carrero Blanco (1904-1973)
Fecha: 1973
Papel: Jefe del Gobierno franquista.
Asesinato: Bomba en su coche, “Operación Ogro”.
Acusados: ETA, (y posible conspiración EEUU*).
Varias décadas después del asesinato de Eduardo Dato, con Francisco Franco en el poder de España tras un fallido golpe de Estado y posterior victoria en la Guerra Civil, su presidente del gobierno, Carrero Blanco, volvía de misa en su coche oficial. Al pasar por la calle Claudio Coello, cerca de la embajada de Estados Unidos en Madrid, una bomba colocada en un túnel bajo la calle explotó, provocando que el coche saliese disparado al tejado de un edificio cercano.
El Presidente del Gobierno murió en el acto. Carrero Blanco era uno de los militares más cercanos al dictador Franco. Según afirma Juan Luis Cebrián: «Odiaba por igual al marxismo que al judaísmo y la masonería, enemigo del liberalismo y de la democracia.»
Oficialmente el atentado fue provocado por ETA, en lo que se conoce como ‘Operación Ogro’. Aunque nadie fue juzgado, siendo los etarras amnistiados en 1977. Nadie pagó por el asesinato de Carrero.
*Hay historiadores que tienen una visión distinta del asesinato. El secretario de Estados Unidos, Henry Kissinger, iba a visitar al Presidente del Gobierno franquista. Al parecer, Carrero iba a negarse a entrar en la OTAN, además de exigir tecnología militar para crear submarinos nucleares. Algunos autores afirman que fue Estados Unidos el culpable del asesinato de Carrero, para conseguir un cambio político en España.
Se cuenta que cuando le comunicaron a Francisco Franco la muerte de Carrero, este miró a su interlocutor y musitó: «Estas cosas ocurren«.
Iván Sauci
Historiador
FAQs
¿Cuáles presidentes fueron asesinados? ›
En el cargo | Presidente | Causa de la muerte |
---|---|---|
16 | Abraham Lincoln | Asesinado por John Wilkes Booth |
20 | James A. Garfield | Asesinado por Charles Julius Guiteau |
25 | William McKinley | Asesinado por Leon Frank Czolgosz |
29 | Warren G. Harding | Hemorragia cerebral |
Gonzalo Pizarro: fue mandado ejecutar por La Gasca, después de ser derrotado en la batalla de Jaquijahuana. Tupac Amaru I: fue prendido y se le aplicó la pena de muerte en la época de Toledo. Túpac Amaru II: ejecutado en la plaza del Cusco, él se había levantado contra la dominación española.
¿Qué presidente español fue asesinado? ›Asesinato de José Canalejas | |
---|---|
Cadáver del asesinado presidente del Gobierno de España, José Canalejas, en el Ministerio de la Gobernación. 12 de noviembre de 1912. | |
Lugar | Carretas-Puerta del Sol, Madrid, España |
Coordenadas | 40°25′00″N 3°42′11″O |
Blanco(s) | José Canalejas |
El magnicidio es el asesinato de una persona importante, usualmente una figura política o religiosa. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes.
¿Cuál fue el primer presidente de los Estados Unidos? ›El cumpleaños de George Washington es feriado federal en Estados Unidos, que se celebra el tercer lunes de febrero en honor a George Washington, el primer presidente de Estados Unidos.
¿Cuál fue el segundo presidente de los Estados Unidos? ›John Adams | |
---|---|
John Adams por Gilbert Stuart c. 1800–1815 | |
2.º presidente de los Estados Unidos | |
4 de marzo de 1797-4 de marzo de 1801 | |
Vicepresidente | Thomas Jefferson |
Regicidio - Wikipedia, la enciclopedia libre.
¿Qué quiere decir fratricidio? ›fratricidium. 1. m. Muerte dada por alguien a su propio hermano .
¿Cuándo se considera un asesinato? ›
El asesinato es un delito contra la vida humana que consiste en matar a una persona siempre que, para su comisión, se den unas ciertas circunstancias específicas: alevosía, ensañamiento, precio, recompensa o promesa.
¿Cuál fue el primer presidente de todo el mundo? ›Puesto que él fue el primer presidente de Estados Unidos, George Washington esencialmente creó la presidencia.
¿Cuál fue la primera presidenta mujer en el mundo? ›María Estela Martínez de Perón | |
---|---|
12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974 | |
Presidente | Juan Domingo Perón |
Predecesor | Vicente Solano Lima |
Sucesor | Víctor Martínez |
“Es imposible gobernar rectamente al mundo sin Dios y sin la Biblia”. “La religión y la moralidad son pilares esenciales de la sociedad civil”. “Espero tener siempre suficiente firmeza y virtud para conservar lo que considero que es el más envidiable de todos los títulos: el carácter de Hombre Honrado”.
¿Cómo se le dice a la pareja de la Presidenta? ›El equivalente masculino del título en países donde el cónyuge del jefe de Estado es un hombre es primer caballero.
¿Qué pasa si se muere el presidente y el vicepresidente? ›En caso de falta absoluta del presidente el cargo será asumido por el vicepresidente y en caso de falta del vicepresidente se seguirá el orden de acuerdo con la precedencia establecida en el artículo 17 de la Ley 1444 de 2011; o sea frente a la vacancia absoluta del vicepresidente le corresponde al Congreso elegir a la ...
¿Cómo se llaman los últimos cinco presidentes de Estados Unidos? ›Presidente | Partido | |
---|---|---|
2 | John Adams (1735-1826) | Federalista |
3 | Thomas Jefferson (1743-1826) | Demócrata- Republicano |
4 | James Madison (1751-1836) | Demócrata- Republicano |
5 | James Monroe (1758-1831) | Demócrata- Republicano |
El marino Carrero Blanco había estado al lado del general Franco desde 1941, convirtiéndose en su máximo asesor, ocupando el cargo de subsecretario de la Presidencia del Gobierno, con el rango de ministro desde 1951, y de vicepresidente del gobierno desde 1967.
¿Cómo mataron a Eduardo Dato? ›
Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
¿Qué pasó en España en 1921? ›Entre 1920 y 1921 se recrudeció la violencia anarquista en Barcelona, lo que derivó en la represión militar del general Severiano Martínez Anido, gobernador militar de la ciudad, y al fin, con el asesinato del presidente Dato el 8 de marzo de 1921.
¿Qué régimen había en España en 1921? ›Reinado de Alfonso XIII de España.
¿Qué pasa si mató a un rey? ›1. Pen. Delito contra la Corona que consiste en matar al rey, a la reina, al príncipe o a la princesa de Asturias y que se castiga con prisión permanente revisable.
¿Qué pasa si alguien mata a un rey? ›hasta el artículo 491 del C.P., dentro del Capítulo II, del Título XXI. El artículo 485 del C.P. condena al que matare al Rey o a la Reina o al Príncipe o a la Princesa de Asturias siendo castigado con la pena de prisión permanente revisable.
¿Qué significa homicidio en tercer grado? ›La muerte de una o varias personas recibe la calificación de homicidio en tercer grado cuando el responsable del fallecimiento ha actuado de manera irresponsable o imprudente. En consecuencia, la ley castiga la falta de cuidado y la escasa sensatez en la persona que ha provocado el fallecimiento de otro.
¿Cómo se llama cuando un hermano mata a su hermano? ›El fratricidio (de la palabra latina frater que significa hermano y cide que significa matar) es el delito que consiste en dar muerte deliberadamente a un hermano. En algunos países se condena también como fratricidio el dar muerte a un compañero de batalla.
¿Cómo se llama cuando un hermano mata a su hermana? ›Soricidio es el acto de matar a su propia hermana. Deriva del latín sor, hermana y cidio, matar.
¿Cómo se llama el hijo que mata a su padre? ›Parricidio (del latín, parricīdium, prob. de parus, «pariente», o de par, «igual», y -cida, de caedere, «matar, cortar») es el homicidio de parientes consanguíneos en línea recta u otros familiares cercanos.
¿Cómo se llama el homicidio sin querer? ›El homicidio culposo, también llamado homicidio negligente o involuntario, es un delito que consiste en causar la muerte a una persona por una acción negligente.
¿Qué es más grave asesinato o homicidio? ›
En el asesinato existe una mayor intensidad del propósito criminal que en el homicidio, habiendo siempre un sujeto y por los medios perjudiciales utilizados de un modo especial o por la inconfundible malicia y peligrosidad que se revela, y los planes y estrategias para lograr consumar posteriormente los asesinatos de ...
¿Cuál es la pena máxima por asesinato en España? ›El homicidio doloso se encuentra tipificado en el artículo 138 CP: "El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años". El dolo cuya concreción debe entenderse exigido para poder aplicar esta figura puede ser tanto directo como eventual.
¿Cuántos presidentes argentinos murieron en su cargo? ›Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto, y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.
¿Cuáles han sido los presidentes de Venezuela? ›N.º | Presidente | Mandato o Administración oficial |
---|---|---|
5 | José Antonio Páez Herrera | 8 (1830-1831) |
9 (1831-1835) | ||
6 | Andrés Narvarte | 10 (1835-1839) |
7 | José María Vargas |
El término "Presidentes muertos" es utilizado en el ámbito callejero y musical para referirse al dinero. Esto se debe a que sobre todo en divisas como el dólar, los billetes de distinta denominación poseen la imagen de un antiguo jefe de Estado de EEUU.
¿Cómo fue la muerte de Francisco I Madero? › ¿Quién fue el primer presidente constitucional de la República? ›El candidato elegido fue Bernardino Rivadavia, lo que molestó aún más a las provincias puesto que representaba a la tendencia unitaria. Bernardino Rivadavia había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1780.
¿Quién sucedió al primer presidente? ›Guadalupe Victoria | |
---|---|
Sucesor | Él mismo como presidente |
1 de julio de 1824-31 de julio de 1824 | |
Predecesor | Vicente Guerrero |
Sucesor | Nicolás Bravo |
En 1999, tras la victoria de Fernando De la Rúa en las elecciones presidenciales, Rodríguez Giavarini es nombrado Canciller el 10 de diciembre de ese año.
¿Cuáles fueron los presidentes desde 1830 hasta la actualidad? ›Presidente | Tiempu nel poder |
---|---|
Simón Bolívar | 1819-1830 |
José Antonio Páez | 1830- 1835 |
Andrés Narvarte | 1835-1835 |
José María Vargas | 1835-1835 |
¿Quién fue el primer presidente de la república de Venezuela en 1830? ›
El 22 de septiembre de 1830 se redactó la primera constitución del nuevo estado, se estableció el gobierno en Caracas con José Antonio Páez como presidente. Páez gobernó constitucionalmente entre 1831-1835 y provisionalmente desde el congreso de Valencia.
¿Quién goberno Venezuela en 1990? ›Carlos Andrés Pérez, presidente de Venezuela (1989-1993).
¿Qué pasa si matan al presidente de un país? ›El cargo de presidente de la República solo es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por el Congreso de la Unión. En caso de muerte, destitución o renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo el secretario de Gobernación (si la ausencia es el día de la toma de posesión, el mandatario ...
¿Quién traicionó a Francisco I. Madero y porque lo hizo? ›Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año hasta su renuncia el 15 de julio de 1914.
¿Cómo murieron Madero y Pino Suárez? ›Aureliano Blanquet, ordenó al Mayor Francisco Cárdenas y al Cabo Rafael Pimienta, que trasladaran en vehículo a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, a la Penitenciaría de Lecumberri. Durante el trayecto los prisioneros fueron bajados y asesinados detrás de la Penitenciaría, por sus propios custodios.
¿Quién renuncia como presidente en 1914? ›15 de julio de 1914: Victoriano Huerta renuncia a la Presidencia de la República.